Bióloga con mención en Hidrobiología y Pesquería, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con maestría en Zoología con orientación en Ecología y Conservación de la UNMSM, así como especializada en manejo de fauna, gestión de cuencas, entre otros.
Es investigadora asociada del departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la UNMSM. Ha participado y organizado proyectos de investigación respecto a biodiversidad, ecología acuática y conservación. Es especialista en peces altoandinos y forma parte del equipo de la Red List de UICN para peces de los Andes Tropicales. Tiene una amplia experiencia en estudios medioambientales. Actualmente trabaja como especialista socioambiental en YAKUSS.
Luisa Chocano
Cargo: Presidente
Bióloga
elchocano@gmail.com
Bachiller de biología con mención en Hidrobiología y Pesquería, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con maestría en Zoología con orientación en Sistemática y Filogenética de la UNMSM.
Cuenta con amplia experiencia en evaluaciones de impacto ambiental y monitoreos hidrobiológicos, además de consultorías en ictiología para diversos proyectos de desarrollo y de investigación, tanto en el sector público como privado.
Es colaborador del departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la UNMSM. Ha participado en proyectos de investigación respecto a biodiversidad, taxonomía, ecología acuática y conservación. Actualmente trabaja como consultor independiente.
Roberto Quispe
Cargo: Vice Presidente
Biólogo
rquispe91@gmail.com
Bióloga con mención en Hidrobiología y Pesquería, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Con estudios en la maestría en Ciencias Ambientales con mención en Gestión y Control de la Contaminación en la UNMSM.
Es colaboradora asociada del departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la UNMSM.
Ha participado activamente en proyectos de investigación como expediciones científicas en las cuencas de los ríos Urubamba, Madre de Dios, Las Piedras, Manú, Amazonas, Ucayali, Satipo, Tumbes, Tambo, Río Grande y Acarí con énfasis en la ecología de la comunidad de peces y la conservación de ambientes acuáticos.
Posee amplia experiencia en monitoreo ambiental, actualmente trabaja en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) como evaluadora ambiental en sitios impactados.
Jessica Espino
Cargo: Secretaria
Bióloga
jessespino@gmail.com
Bachiller con mención en hidrobiología y pesquería, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos- UNMSM. Miembro de la Asociación Colombiana de Ictiólogos Suramericanos - ACICTIOS. Especialista en taxonomía de peces y pesca comunitaria.
Ha colaborado en diferentes proyectos de investigación en biodiversidad, ecología y conservación de peces amazónicos y altoandinos.
Consultor ambiental de amplia experiencia, participando en importantes proyectos de desarrollo del País, en el área de medio ambiente y recursos acuáticos. Actualmente es tesista y colaboradora en el departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural –UNMSM.
Maria Isabel Corahua
Cargo: Tesorera
Bióloga
Bióloga egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con Maestría en Ciencias Ambientales en la Universidad Estadual de Maringá - Brasil. Ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados a Biodiversidad y Ecología acuática siendo su principal área de investigación la ecología trófica de peces.
Se ha desempeñado como consultora en estudios de Línea Base y Monitoreo en el área Hidrobiológica. Actualmente es Investigadora Asociada en el departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural (UNMSM) y docente a tiempo parcial de la Universidad Científica del Sur.
Lourdes Figueroa
Cargo: Vocal
Bióloga
Bachiller en Biología de la Universidad Nacional Federico Villarreal y colaborador del departamento de Ictiología del MUSM.
Ha participado en proyectos de conservación de peces amazónicos y costeros, así como también actividades de educación ambiental. Actualmente se desempeña como consultor ambiental para evaluaciones hidrobiológicas.
Enrique Pareja
Cargo: Vocal
Biólogo
enriqueparejazabache@gmail.com
Bióloga con orientación en Hidrobiología y Pesquería, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Cuenta con una maestría en Zoología con orientación en Biodiversidad y Conservación en la Universidad Federal do Pará (UFPA), Brasil. Inició sus estudios en ictiología continental como practicante en el Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la UNMSM, donde actualmente es investigadora asociada.
Participó en diversos proyectos desarrollando un mayor interés por la ecología de la comunidad de peces andinos y amazónicos. Posee amplia experiencia en monitoreo ambiental y actualmente trabaja en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) como evaluadora ambiental de actividades mineras y energéticas.
Lisveth Valenzuela
Cargo: Vocal
Bióloga
lisveth.mvm@gmail.com
Bióloga con orientación en Hidrobiología y Pesquería, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Cuenta con una maestría en Ecología Aplicada con orientación en Ecología Aplicada con orientación en Ecología y Conservación de Recursos Naturales en la Universidad Federal de Lavras, Brasil
Ha participado en diferentes proyectos de investigación y expediciones científicas relacionadas a la diversidad de peces y conservación de ambientes acuáticos, siendo su principal área de interés aspectos ecológicos de la ictiofauna continental. Posee amplia experiencia en evaluaciones de impacto ambiental y monitoreo hidrobiológico en diversos sistemas acuáticos, actualmente es investigadora asociada del Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la UNMSM.
Silvia Valenzuela
Cargo: Vocal
Bióloga
silviavalenzuelar@gmail.com
NOSOTROS
INICIO
PUBLICACIONES
GALERÍA
MEMBRESÍA
CONTACTO
EVENTOS
Promovemos y difundimos la investigación de los peces marinos y continentales del Perú. Asimismo, apoyamos la conservación de los peces y los ecosistemas acuáticos, así como procuramos sensibilizar sobre los conocimientos ictiológicos a la comunidad científica y ciudadanía en general.
HISTORIA DE LA ICTIOLOGÍA EN EL PERÚ
Primeros estudios ictiológicos en el Perú
Las primeras referencias de colectas de peces peruanos y su clasificación taxonómica la tenemos en las publicaciones de Cuvier y Valenciennes (1840-1846), los que describieron algunas especies peruanas continentales y marinas, en base a colectas de otros autores en diversos museos europeos.
Con la independencia del Perú de la corona española, vinieron a Perú naturalistas europeos de diferentes naciones desde las primeras décadas del siglo XIX, entre los que destacan Von Tschudi en la década de 1830, Castelnau en 1840, Hauxwell, Bartlett y Orton en 1860, Agassiz y Garman en 1870, Stübel, Taczanowski y Stoltzmann en 1880, etc. Las muestras ictiológicas colectadas sirvieron para las descripciones de especies hechas por diferentes autores como Von Tschudi, Günther, Steindachner, Boulenger, Eigenmann & Eigenmann y Cope en ambientes continentales, además de estos mismos autores junto con Gill y Garman en ambientes marinos.
En el inicio del siglo XX continuaron viniendo expediciones tanto norteamericanas (US National Museum, Yale, Irwin, Centenial, Mulford, Stanford, Morrow) como europeas, lo que sirvió para el incremento de las descripciones de peces, principalmente continentales, como las de Regan en Gran Bretaña, mientras que en Estados Unidos Eigenmann continuó con descripciones de especies peruanas, además de Pearson, Myers, Fowler, Boulenger, entre otros. En los ambientes marinos, los trabajos de Abbott (1890) Evermann & Radcliffe (1917), Fowler (1945a) y Hildebrand (1946) incrementaron la diversidad de peces marinos.
La ictiofauna de aguas continentales en el Perú, a mediados del siglo XX, se ve impulsada por los trabajos de Eigenmann y Allen (1942) y se consolida con la contribución de Fowler (1945b), incrementándose de forma continuada desde 1972, debido a las colecciones de peces y datos relacionados a gran escala, que se iniciaron en la cuenca del río Ucayali, continuándose con la colección de Ictiología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MUSM).
A partir de la segunda mitad del siglo XX, desde los trabajos de Koepcke en 1962-1964 y de Chirichigno en 1963, se empieza a incrementar la diversidad de peces marinos con aporte de ictiólogos peruanos, respaldados por el apoyo de la colección ictiológica del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), la más importante colección marina en el Perú.
Hernán Ortega
Las bases de la ictiología continental peruana están cimentadas en los primeros estudios que el profesor Magister Hernán Ortega a finales de los años setenta, cuando recién egresado de ciencias en la UNMSM, se fue a vivir varios años a la Amazonia peruana, específicamente en Pucallpa, Ucayali; en aquellos tiempos no había referentes científicos nacionales en cuanto a taxonomía y diversidad de peces continentales en el Perú. Tras varios años de recolección de muestras y estudio de peces en esta región, finalmente, en 1982, y ya siendo docente en Lima de la UNMSM, el Prof. Ortega dio inicio al Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la misma universidad (Ictiología-MUSM) como una sección dedicada a los Peces de Aguas Continentales del Perú.
Desde entonces, ha dirigido y participado en numerosos estudios científicos en peces, ha sido autor y colaborador en más 80 artículos, libros y capítulos de libros científicos, ha descrito más de 20 especies nuevas para la ciencia, y mediante la consolidación de Ictiología-MUSM ha permitido la formación y desarrollo de numerosos ictiólogos peruanos (entre ellos la recordada bióloga Fonchii Chang, quien describió varias especies nuevas de Siluriformes). Asimismo, el establecimiento y manejo de la Colección Científica de Peces del MHN ha permitido a muchos investigadores de diversas partes del mundo visitar y revisar las valiosas muestras depositadas en ella, contribuyendo de esta manera a caracterizar y entender la diversidad ictiológica neotropical. Esta Colección es la biblioteca de especímenes más grande del Perú y una de las más representativas de Sudamérica, además de ser la principal institución formativa de ictiólogos continentales del país, siendo todo ello el legado del Prof. Ortega.
Norma Chirichigno Fonseca
Bióloga marina formada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), desde un inició mostró interés por los peces marinos, grupo al cual ha dedicado la mayor parte de su trayectoria como investigadora. Se tituló en 1968 con la tesis “Nuevos registros y ampliación de la distribución geográfica para la ictiofauna marina del Perú”. Continúo sus investigaciones en el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) desde 1969, donde ocupó el cargo de asesora científica. Su producción bibliográfica fue muy fructífera, centrándose en el estudio de la fauna marina principalmente en la descripción de nuevas especies de peces. La Dra. Chirichigno fue responsable del crecimiento y fortalecimiento de la colección de peces marinos, parte muy importante de la Colección Científica del IMARPE.
En 1963 publicó “Estudio de la Fauna Ictiológica de los Esteros y Parte Baja de los Ríos del Departamento de Tumbes (Perú)”. En 1974 publicó el libro “Clave para identificar los peces marinos del Perú”, obra importante con la cual contribuyó al conocimiento taxonómico y distribución de los peces marinos, además amplió la lista de registros de peces del mar peruano. En 1998 publicó la segunda edición de esta obra actualizada y comentada con la colaboración de Juan Vélez, guía que es muy usada hasta la actualidad.
Fue profesora del curso de ictiología en la UNMSM, posteriormente fue profesora principal de la Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV); en estos centros de estudios formó a muchos biólogos que han contribuido también de manera excepcional a la ciencia en Perú. Recibió el grado de profesora Emérita en la UNFV.
ALCANCE
Congregar a profesionales e instituciones interesadas en el desarrollo de la ictiología y los ecosistemas acuáticos para promover el intercambio de información y experiencias.
PROMOCIÓN
Realizar pronunciamientos técnicos sobre las diversas actividades que generan impacto en los ecosistemas acuáticos.
ACTIVIDADES
Difusión de avances
en las investigaciones sobre ictiofauna y áreas afines
a través de medios
escritos y digitales.
PROYECTOS
Realización de cursos, simposios, conversartorios, capacitaciones y talleres
de difusión.
Promover las investigaciones sobre ictiología peruana y áreas afines
Apoyar, estimular la capacitación y docencia
en todos los aspectos relacionados a la ictiología.
Promover y participar en la conservación de la ictiofauna peruana y los ecosistemas acuáticos,
así como velar por la gestión y manejo sostenible de los mismos.
Asesorar, colaborar y emitir opiniones científicas y técnicas en temas de investigación, docencia, usos y conservación de la ictiofauna peruana y ecosistemas acuáticos a organismos públicos y privados.
Sensibilizar a la ciudadanía y la comunidad científica sobre la importancia
y conservación de la ictiofauna y los ecosistemas acuáticos.
Establecer convenios y promover intercambio de conocimiento con asociaciones afines que realicen
actividades de investigación de la ictiofauna y los ecosistemas acuáticos.
NOSOTROS
M i s i ó n
Promover la investigación y la conservación de los peces marinos y continentales del Perú y los ecosistemas acuáticos que los contienen, reuniendo a toda persona natural, institución pública y privada que compartan los mismos intereses. Asimismo, busca difundir los conocimientos ictiológicos y su sensibilización a la comunidad científica y ciudadanía en general.
V i s i ó n
Ser una organización de reconocimiento nacional e internacional que promueva la investigación, conservación y difusión de la ictiofauna peruana.
Fines
Son fines exclusivos de la Asociación el desarrollo científico en el país orientado a promover, estimular y apoyar estudios sobre ictiofauna peruana, en las áreas de la investigación y extensión, y a la participación en la vigilancia por la conservación y manejo de los ecosistemas acuáticos y la utilización de la fauna íctica del Perú.
PLAN
ESTRATÉGICO
SOCIOS
FUNDADORES
JUNTA DIRECTIVA