EVENTOS
TERCERA CIRCULAR DEL
I CONGRESO PERUANO DE ICTIOLOGÍA Y ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
El Comité Organizador y el Comité Científico del Primer Congreso Peruano de Ictiología y Ecosistemas Acuáticos tienen el gusto de invitarles a este evento virtual que tendrá lugar entre el 15 y 17 de diciembre de 2022. El evento es una iniciativa de la Asociación Peruana de Ictiología (APEICTIO) y el departamento de Ictiología del MHN-USM, en colaboración con organizaciones y diversos auspiciadores nacionales e internacionales. Esta primera edición del congreso será dedicada al MSc. Hernán Ortega, docente e investigador de amplia trayectoria, cuyo aporte ha sido fundamental en el desarrollo de la ictiología en Perú, formando apasionados ictiólogos por más de tres décadas, quienes se desarrollan trabajando en diversos campos relacionados a los peces neotropicales.
El propósito del congreso es promover el debate académico sobre el estudio de peces, y difundir los nuevos conocimientos generados en las instituciones educativas, y organizaciones de investigación y de aplicación, tanto públicas, privadas y sin fines de lucro. El evento es de modalidad virtual, mediante una plataforma digital con salas simultáneas, en las cuales implementaremos sesiones científicas alrededor de conferencias magistrales, mesas redondas, ponencias orales y ponencias de posters, y brindaremos espacios para el intercambio de conocimiento, actualización y socialización.
Para ello, nos acompañarán especialistas de larga trayectoria que compartirán con nosotros sus conocimientos a través de dichas modalidades. Asimismo, podremos escuchar los trabajos básicos y aplicados de vanguardia en ictiología y relacionados, de los diferentes ponentes inscritos. Las inscripciones al congreso pueden realizarse en tres modalidades: 1. Participante-oyente, 2. Ponente de presentación oral, y 3. Ponente de póster.
Tenemos el agrado de contar con aliados cuyos objetivos se alinean con la promoción del conocimiento y conservación de peces y ecosistemas acuáticos de APEICTIO.
Organiza:
Apoya:
Auspicia:
Área temática (Seleccionar una de las siguientes áreas temáticas):
Área I. Biología y Biodiversidad Área IV. Conservación, Manejo de Recursos Acuáticos,
Área II. Sistemática, genética y biogeografía y Servicios Ecosistémicos
Área III. Ecología y cambio climático Área V. Acuicultura y Pesquería
Mesas Redondas:
Como parte del evento, se ha implementado una serie de mesas redondas que tienen por objetivo discutir sobre temas muy importantes y actuales que atañen a la conservación de los ecosistemas acuáticos. Las discusiones de estas mesas serán abordadas por investigadores de primer nivel, con amplia experiencia en estos temas, cuyos aportes serán de gran valor para la conservación y manejo de los tópicos presentados.
Las mesas redondas implementadas serán las siguientes:
1. Los Humedales Costeros del Pacífico: Estado actual del conocimiento y retos para su conservación.
Esta mesa contará con la participación de los biólogos peruanos Dr. Hector Aponte, catedrático de la Universidad Científica del Sur y Ernesto Málaga Arenas de la Asociación Civil Grupo Aves del Peru, y los chilenos Marcelo Olivares Herrera (Naturalista y Gestor ambiental), M. Francisca Contreras Giancaspero (Ingeniera en Pesca y Magister en Gobierno y Gestión Pública) y el Dr. Elier Tabilo Valdivieso del Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales y Universidad de La Serena.
2. Avances de la Limnología en el Perú.
Esta mesa contará con la participación del Dr. José Antonio Arenas Ibarra, catedrático de la Universidad Científica del Sur, el Mg. Jerry Arana catedrático de la UNMSM, el Dr. Risto Kalliola de la Universidad de Turku, y el MgSc. Eduardo Oyague (Rangeland Ecosystem Science Program Colorado State University Fort Collins)
3. Conociendo la diversidad ictiológica del Pacifico oriental: Importancia y desafíos científicos. Esta mesa contará con la participación del Blgo. Miguel Romero y de investigadores internacionales.
4. La Conservación de los tiburones en el Pacifico oriental: Una mirada reflexiva sobre las acciones de los países en el marco del contexto internacional. Esta mesa será liderada por el Blgo. Miguel Romero y contará con especialistas en este grupo a nivel de América.
5. Taxonomía 2.0: Una propuesta integrativa para resolver los problemas taxonómicos de los peces en el Perú.
6. Colecciones Ictiológicas: Una y mil formas para conservar y estudiar los peces del Perú
RESEÑA:
La edición compila en formato de libro digital los resúmenes de las ponencias presentadas en el “I Congreso Peruano de Ictiología y Ecosistemas Acuáticos”, desarrollado de forma virtual del 15 al 17 de diciembre del 2022. Organizado por la Asociación Peruana de Ictiología (APEICTIO) – iniciativa que promueve y difunde la investigación y conservación de los peces continentales y marinos del Perú, y los ecosistemas acuáticos que los albergan- , el congreso congregó a la comunicad científica y abrió el espacio para reflexionar sobre los diversos campos de interés de la ictiología y sus ciencias auxiliares. La presente compilación sienta las bases para futuras investigaciones y marca un hito importante en los estudios críticos de la ictiología del Perú y la región de los Andes Tropicales.
Luisa Chocano Arévalo
Presidente Apeictio
Presidente del Comité Organizador del I Congreso Peruano
de Ictiología y Ecosistemas Acuáticos
Para la presentación y aceptación de resúmenes, la persona inscrita debe haber realizado el pago y el llenado del formulario correspondiente.
El idioma oficial del evento será el español; sin embargo, también se aceptarán trabajos en inglés y portugués. Cada inscrito tendrá derecho a presentar hasta tres (3) resúmenes. El límite de número de autores será de 1 principal y 9 coautores como máximo.
Los resúmenes deberán ser enviados a meetingapeictio2022@gmail.com y ver las pautas para la presentación de trabajos: AQUÍ
• Autor(es): Nombre de los autores, con institución, ciudad y país.
• Título del trabajo: Preciso, sin mencionar institución, autores, marcas o productos comerciales
• Formato: Digital escrito (Word), fuente Times New Roman, interlineado sencillo, justificado (excepto título, autor(es) y afiliación), márgenes de 3 cm por cada lado.
• Título: Máximo 20 palabras, en negrita, centrado, tamaño de letra 13.
• Autores: Letra tamaño 11 y centrado, incluir nombre(s) y apellido(s) del autor(es) subrayando el nombre de expositor responsable. Asignar números a los autores según su afiliación.
• Afiliaciones: Letra tamaño 9, centrado, nombres de la institución a la cual pertenece(n) el(los) autor(es). Incluir correo electrónico de un autor. No utilizar los títulos o categorías universitarias.
• Cuerpo del resumen: Incluye un solo párrafo, justificado, sin sangría, letra tamaño 11, debe contener: breve introducción, objetivos, métodos, principales resultados y conclusiones, sin colocar los subtítulos en el resumen.
• No se debe exceder las 300 palabras, excluyendo el título, autores, membresía y palabras clave.
• Palabras clave: Incluir un máximo de 5 palabras, con letra tamaño 11, la primera letra en mayúscula, justificado. Las palabras claves no deben estar contenidas en el título.
• Áreas Temáticas: Indicar el área temática a la cual pertenece su resumen
• Especificar el tipo de ponencia, presentación oral o póster.
• Se indicará en el archivo “Pautas de presentación de trabajos”, presente en la página web, más detalles acerca de la presentación de resúmenes, los tiempos y demás instrucciones acerca del evento.
Enviar el documento Word a meetingapeictio2022@gmail.com, indicando en el asunto: Ponencia oral o Ponencia póster, según la ponencia a presentar. Enviar un mensaje de correo electrónico por resumen.
Los resúmenes se compilarán en una publicación digital con código ISBN.
FECHAS CLAVES
Fecha límite para envío de resúmenes
será hasta el 15 de noviembre del 2022.
Fecha del congreso: del 15 al 17 diciembre
Publicación de resúmenes e investigaciones
Al final del evento se publicará un libro de resúmenes digital, el cual se generará con todos los trabajos aceptados. Los resúmenes serán los mismos que se enviaron como parte de la inscripción de sus trabajos.
Como segundo producto, se contará con un número especial para la publicación de dichos trabajos en formato extendido en la revista South Sustainability de la Universidad Científica del Sur (UCSUR) https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/southsustainability
En dicha revista se tendrá, en uno de sus números del 2023, una sección especial dedicada al I Congreso Peruano de Ictiología y Ecosistemas Acuáticos.
Solo se publicarán los trabajos de los autores que así lo consideren. Como información preliminar, se informa a los autores interesados en participar en la revista South Sustainability, que esta será bajo el formato de Investigación corta (trabajo de investigación de tipo artículo original, con un máximo de 2500 palabras y con cuatro gráficos o figuras - para mayores detalles visitar https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/southsustainability ).
En la 3ra circular se proporcionarán mayores detalles acerca del formato de investigación corta, posterior a la fecha límite de publicación de trabajos aceptados, fijado para el 15 de noviembre del presente.
ACEPTACIÓN DEL TRABAJO
El Comité Científico del evento revisará los trabajos de los ponentes.
Los autores tendrán la oportunidad de corregir las observaciones realizadas y serán informados sobre la aceptación de su resumen. Publicación de trabajos aceptados: 15 de noviembre de 2022.
Comisión Organizadora
Presidenta: Luisa Chocano
Bióloga con mención en Hidrobiología y Pesquería, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con maestría en Zoología con orientación en Ecología y Conservación de la UNMSM, así como especializada en manejo de fauna, gestión de cuencas, entre otros. Presidenta de Apeictio.
Vice-presidenta: Vanessa Correa
Máster en Ciencias (MSc) de la University of Central Florida, USA, y Bióloga con mención en Hidrobiología y Pesquería de la UNMSM, Perú. Actualmente es Gestora de Comunidades de Práctica de la Red Ciencia Ciudadana para la Amazonía. Trabaja en diversidad, ecología y conservación de peces neotropicales. Socia fundadora de Apeictio.
Líder de Comunicaciones: Silvia Valenzuela
Bióloga con mención en Hidrobiología y Pesquería, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Magister en Ecología Aplicada con orientación en Ecología y Conservación en la Universidad Federal de Lavras, Brasil. Vocal de Apeictio.
Secretaria: Jessica Espino
Bióloga con mención en Hidrobiología y Pesquería, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con estudios en la maestría en Ciencias Ambientales con mención en Gestión y Control de la Contaminación en la UNMSM. Secretaria de Apeictio.
Tesorera: Isabel Corahua
Bióloga con mención en Hidrobiología y Pesquería, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Tesista y colaboradora en el manejo de la colección científica de Peces continentales en el departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural –UNMSM. Tesorera de Apeictio.
Vocal 1: Lenin Chumbe
Bachiller en Genética y Biotecnología, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y colaborador del departamento de Ictiología del MUSM.
Vocal 2: Enrique Pareja
Bachiller en Biología de la Universidad Nacional Federico Villarreal y colaborador del departamento de Ictiología del MUSM. Vocal de Apeictio.
Vocal 3: Lisveth Valenzuela
Bióloga con mención en Hidrobiología y Pesquería, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Magister en Zoología con orientación en Biodiversidad y Conservación en la Universidad Federal do Pará (UFPA), Brasil. Vocal de Apeictio.
Comisión Científica
Presidente: Miguel Romero
Biólogo especialista en Conservación de Especies Marinas en el Área Funcional de Investigaciones en Biodiversidad Marina del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) de 1997 al 2019. Durante los últimos años (2020-2021) ha realizado diversos trabajos y asesorías a instituciones como PRODUCE, SERNANP, WWF-Perú, WCS-Perú, entre otros.
Vice-presidente: Roberto Quispe
Roberto es biólogo especializado en ecosistemas acuáticos continentales, con énfasis en Ictiología continental y Magíster candidato en Biología con mención en Sistemática y Filogenética de Peces Continentales. Vicepresidente de Apeictio.
Revisor 2: Max Hidalgo
Ictiólogo, catedrático, jefe del departamento de Ictiología del MHN, consultor ambiental y especialista en taxonomía, biodiversidad y conservación de ecosistemas acuáticos y peces peruanos.
Secretaria: Lourdes Figueroa
Bióloga egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con Maestría en Ciencias Ambientales en la Universidad Estadual de Maringá - Brasil. Vocal de Apeictio.
Revisor 1: Hernán Ortega
Ictiólogo, profesor principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Promotor y curador de la colección científica de peces del Museo de Historia Natural de la UNMSM (MUSM).
Revisor 3: Darío Faustino
Doctor en Biología Animal (Universidad Federal de Rio de Grande del Sur, Brasil). Magister en Biología Animal (Universidad Federal de Rio Grande del Sur, Brasil). Licenciado en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Experiencia en Histología y Zoología, con énfasis en sistemática, taxonomía y biografía de peces neotropicales.
Revisor 4: Vanessa Meza
Dra. en ecología y Evolución de la biodiversidad. Ictióloga, revisora de revistas científicas, con experiencia en sistemática, taxonomía, biodiversidad, conservación de ecosistemas acuáticos y biología evolutiva de peces neotropicales.
Revisor 5: Junior Chuctaya
Doctor y Magister por la Universidade Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) en Brasil. Biólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y colaborador - Museo de Historia Natural - UNMSM. Experiencia en el área de zoología con énfasis en Ictiología en los temas de: taxonomía, sistemática, evolución, monitoreos, diversidad, ecología, limnología entre otros.
Dr. Donald Taphorn
Ictiólogo, catedrático y curador de peces de agua dulce de Venezuela; tiene amplia experiencia y extensa producción científica sobre taxonomía, biogeografía, ecología y conservación de ecosistemas acuáticos y peces sudamericanos. Ha trabajado con los peces de agua dulce de América del Sur desde 1971. Ha publicado más de 190 artículos sobre taxonomía de peces neotropicales, biogeografía y cuestiones ambientales y ha escrito un libro sobre los peces del río Apure en Venezuela. Pasó la mayor parte de su carrera en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" en Guanare, Venezuela hasta que se jubiló en 2006. El Dr. Taphorn participó en numerosas expediciones por el norte de Sudamérica y construyó una de las mayores colecciones de peces en Venezuela. Actualmente está elaborando un libro sobre los peces de agua dulce de Guyana.
Dr. Claudio Olivera
Ictiólogo y especialista en genética, sistemática, taxonomía, biogeografía, ecología y biología evolutiva de peces neotropicales. Es profesor titular de la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP) desde 1989. Revisor de varias fundaciones y revistas científicas, y editor asistente de Scientific Reports, Frontier in Genetics, Frontiers in Ecology and Evolution, Journal of Animal Diversity y Neotropical Ichthyology. Viene trabajando con peces durante los últimos 35 años, realizando investigaciones en varios campos, tales como: citogenética (cromosomas), genética de poblaciones, sistemática, taxonomía, biogeografía, ecología y biología evolutiva. Ha publicado más de 400 artículos en revistas especializadas, varios capítulos de libros y dos libros. El enfoque principal de su investigación es la biodiversidad y evolución de los peces en la región Neotropical.
PhD. Marco Antonio Martínez Muñoz
Doctor en ciencias del mar por la Universidad de Barcelona, investigador, expositor, editor de revistas científicas y consultor internacional. Además, es investigador postdoctoral por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.
PhD. Philippe Béarez
Director de Investigación en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. Arqueozoólogo especializado en el estudio de las interacciones entre los seres humanos y los ambientes acuáticos a lo largo del tiempo. Ha desarrollado investigaciones en peces marinos enfocado a arqueoictología, anatomía, taxonomía, biogeografía y conservación. Así como estudios en ecología histórica y los impactos humanos en los ecosistemas acuáticos en América del Sur (costa del Pacífico Oriental, Amazonía), océano Índico (costa del Mar Arábigo), Oceanía (Melanesia y Polinesia) y Francia.
MSc. Hernán Ortega
Ictiólogo, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y curador de peces de agua dulce del Perú en el Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MHN-UNMSM). Consultor y asesor científico, especialista en taxonomía, biodiversidad y conservación de ecosistemas acuáticos y peces sudamericanos. Ha publicado numerosos artículos científicos y libros sobre ictiología y taxonomía de peces de agua dulce sudamericanos.
Blgo. Miguel Romero
Científico, asesor y coordinador de proyectos de biodiversidad y conservación marina. Especialista internacional en conservación de especies marinas, con énfasis en tiburones, rayas y quimeras. Representante del Perú ante el Comité Técnico Científico del Plan de Acción Regional para la Conservación y Manejo de Tiburones, Rayas y Quimeras del Pacifico Sudeste (CTC –PAR TIBURóN) de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) del 2010 al 2019; y Asesor del CTC –PAR TIBURÓN durante el 2016 y 2017. Experto Científico CITES-PERÚ de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) del 2009 al 2019. Con amplia experiencia en colecciones científicas ictiológicas, taxonomía de peces marinos costeros, demersales y de aguas profundas, y conservación marina en el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) de 1997 al 2019; y con estudios de especialización de Sistemática Ictiológica en la Universidad de Hokkaido - Japón.
Blgo. Max Hidalgo
Ictiólogo, catedrático, jefe del departamento de Ictiología del MHN, consultor ambiental y especialista en taxonomía, biodiversidad y conservación de ecosistemas acuáticos y peces peruanos. Autor de reportes técnicos y artículos científicos relacionados a su línea de investigación. Amplia experiencia en la evaluación de ecosistemas acuáticos de la costa, región andina y amazónica, que incluyen estudios realizados en áreas naturales protegidas en Loreto, Ucayali, San Martín, Pasco, Cusco y Madre de Dios. Docente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM, ex Director del Departamento Académico de Hidrobiología y Pesquería (2016-2019). Consultor Senior en Hidrobiología y Ecología Acuática Continental. Desde el 2022, es Jefe del Departamento de Ictiologías del MHN.
Dr. Tiago Pinto Carvalho
Profesor asistente en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Es biólogo, magíster en Zoología por la Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul en Brasil y doctor en Ciencias del Ambiente y Evolución por la University of Lousiana at Lafayette. Actúa principalmente en las áreas de sistemática, taxonomía, evolución y biogeografía de peces neotropicales.
Dr. Julio Araujo
Biólogo, Doctor de la Universidad de Huelva. Posee una amplia experiencia en instauración de sistemas de monitoreo y vida silvestre en lugares de interés para la conservación y áreas protegidas. Trabajó en distintos proyectos de capacitación, estudios de diversidad, transformación del medio por la actividad minera, agropecuaria y grandes obras de infraestructura para la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad de Stanford y Universidad de Florida entre otros centros de investigación.
Dr. Juan Marcos Mirande
Especialista en sistemática y filogenética de peces de agua dulce. Actualmente es vicedirector de la Unidad Ejecutora Fundación Miguel Lillo (CONICET) en Argentina y Co-coordinador de la Comisión de Biodiversidad, Ecología, Genética y Evolución de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina. También es Profesor Adjunto de la Fundación Miguel Lillo, Councillor de la Willi Hennig Society, Subdirector del área de Zoología, y Miembro del Consejo Científico de la Fundación Miguel Lillo.
Ing. Alfredo Maquera
Ingeniero Pesquero de la Universidad Nacional de Moquegua, con estudios de Maestría en Ecología con mención en Acuicultura de la Universidad Nacional del Altiplano. Con amplia experiencia en la pesca artesanal marina de la zona sur del Perú en Imarpe, desarrollo de proyectos de investigación en acuicultura de la Universidad Nacional de Moquegua, Residente de Proyectos Pesqueros de Inversión Pública del Gobierno Regional de Moquegua, y actualmente Coordinador General del Proyecto “Cultivo de la Corvina en jaulas flotantes en la zona de Ilo.
Dra. Raquel Siccha
Doctora en Genética de la Universidad Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho – Brasil. Con experiencia en investigaciones relacionadas a la identificación molecular de especies, análisis filogeográficos, filogenéticos y poblacional de especies marinas.
Mg. Irma Vila Pinto
Limnologa y catedrática especialista en peces de ríos, lagos, salares, bofedales y humedales desde distintas perspectivas.
Jorge Cárdenas
Coordinador General del NEOPARNET (Neotropical Parasitology Research Network) de la APHIA (Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines). Editor Asociado de la revista Neotropical Helminthology.
Dr. Luiz Malabarba
Profesor en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), en el Departamento de Zoologia. Realiza investigación en Zoología y Sistemática.
Pablo Rojas
Dr. (c) en Ciencias, mención en Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Chile. Magister en Ciencias Biológicas en la Universidad de Chile. Profesor de Biología y Licenciado en Biología por la UMCE. Postítulo en Manejo de Recursos Hídricos en la Universidad de Santiago
Carmen García
Doctora en ciencias biológicas con amplia experiencia en la formulación, dirección y ejecución de proyectos de investigación relacionados al manejo y conservación de los recursos de flora y fauna Amazónica.
INTRODUCCIÓN
ÁREAS DE
INVESTIGACIÓN
COMPILACIÓN DE RESÚMENES
PRESENTACIÓN
DE RESÚMENES
COMISIONES
A CARGO
CONFERENCIAS
MAGISTRALES
CONTACTO
Asociación Peruana de Ictiología - APEICTIO © 2021
Asociación Peruana de Ictiología APEICTIO
Dirección: Gervacio Santillan 132, P.J. 1 de mayo, Lima
Asociación Peruana de Ictiología - APEICTIO
APEICTIO Perú
Contacto: informes@apeictio.com
directiva@apeictio.com
Membresías y pagos: tesoreria@apeictio.com
Trámites documentarios: secretaria@apeictio.com